Limpieza química y descontaminación de unidades de refinación




Limpieza química y descontaminación de unidades de refinación

Las operaciones de refinación de hidrocarburos son un proceso continuo, sin embargo cada 3 a 5 años se deben realizar paradas de mantenimiento de las plantas, con la finalidad de realizar inspecciones, reparaciones y limpieza de equipos. Estos trabajos suelen tienen una duración entre 28 a 40 días. Este proceso de limpieza incluye la limpieza química de las unidades de refinación, sobre todo las unidades de hidrotratamiento.

La limpieza química es imprescindible previa a la limpieza mecánica, esto es debido a la formación de compuestos pirofóricos en el interior de las unidades, que al contacto con el aire generan una reacción exotérmica y con la presencia de compuestos orgánicos volátiles pueden conducir a la generación de un incendio.

Entre los compuestos químicos pirofóricos que se forman se encuentra el sulfuro ferroso. Éste se produce por la reacción entre el ácido sulfhídrico generado en el proceso de hidro tratamiento y el hierro de la unidad.

La reacción se puede expresar de esta forma:

Fe2O3 (rust) + 3H2S = 2FeS + 3H2O + S


La reacción del hierro con el  sulfuro de hidrógeno forma sulfuro ferroso (pirofórico)


Un compuesto pirofórico es aquel que puede inflamarse espontáneamente en el aire. Algunos ejemplos son el sulfuro ferroso y los ácidos politionicos o politionatos. Los materiales pirofóricos son a menudo reactivos frente al agua y por ello, se inflaman cuando entren en contacto con agua o aire húmedo

Se pueden formar diferentes tipos de sulfuros de hierro, tales como la pirita, troilita, marcasita y  pirrotita.

El sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico es un ácido débil y se disocia en agua de acuerdo a la ecuación:

H2S = H+ + HS-   Solución acuosa

 




Algunas tecnologías de limpieza utilizan compuestos alcalinos para neutralizar el ácido sulfhídrico de acuerdo a:



H2S + OH- = S-2 + H2O

                   S-2 + H+ = H2S 
 






Sin embargo el sulfuro de hidrógeno es un gas ácido que puede ser neutralizado con soluciones alcalinas formando sulfuro soluble en agua, que a la vez puede ser regenerado en un medio ácido. Por lo tanto el sulfuro constituye un pasivo ambiental si no es oxidado a una especie no peligrosa como el sulfato.
Cuando se exponen compuestos pirofóricos a la atmósfera el sulfuro ferroso se oxida a óxido férrico por medio del oxígeno del aire, reacción que genera calor, que en la presencia de compuestos orgánicos volátiles puede generar incendios. La generación y liberación de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera y su posterior hidrólisis en la misma produce lluvias ácidas.

Es por ello que se han utilizado agentes oxidantes como el permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio, etc. Estos agentes oxidantes son eficaces en la oxidación del sulfuro de hidrógeno, sin embargo generan subproductos contaminantes. Otro aspecto a considerar es la posible corrosión debida a estos agentes oxidantes.

Una de las dificultades en la limpieza química es poder llegar a todos los sitios de la unidad, algunos métodos utilizan la recirculación o el método de cascada para hacer circular el agente oxidante. Una forma de asegurar que se llega a todos los recodos de la unidad es por medio de la inyección del agente oxidante en forma de vapor. Esto representa una limitación para algunos agentes oxidantes que no pueden ser vaporizados. Se requiere de compuestos con bajos puntos de ebullición.


Este tipo de compuesto puede ser vaporizado, oxida el sulfuro de hidrógeno a sulfato y forma subproductos más amigables con el ambiente.

Otro de los aspectos importantes a considerar es el monitoreo que se debe realizar, durante el proceso de descontaminación, de los gases peligrosos. En la siguiente gráfica se muestra la variación de la concentración en el tiempo de algunos de los parámetros medidos.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Exposición a radiaciones ¿Cómo afectan las radiaciones a la salud?

Vehículos propulsados por energía solar. ¿Una estrategia acertada contra el cambio climático?

¿Que es el landfaming?